Encuéntranos también en:
Historias Imágenes de Pasión
  • Historias
  • Ciudad Capital
    • Jesús del Consuelo
    • Jesús de los Milagros
    • Jesús de las Tres Potencias
    • Jesús de la Indulgencia
    • Jesús del Rescate
    • Jesús de Candelaria
    • Jesús de la Merced
  • Antigua Guatemala
    • Jesús de la Caída
    • Jesús del Perdón
  • Los Penitentes
Imagen
Imagen:
Escultor:
Consagración:
Fecha:
Iglesia:
Dirección:
Día Procesional:
Marcha Oficial:
Compositor:
Brazos del anda:
Hora de Salida:
Hora de Entrada:
Día Procesional:
Marcha Oficial:
Compositor:
Brazos del anda:
Hora de Salida:
Hora de Entrada:
C. I. de Jesús Nazareno de los Milagros
Desconocido
Monseñor Prospero Penados del Barrio
4 de Abril de 1993
Santuario Arquidiocesano del Señor San José
13a. Avenida 4-87 Zona 1
Jueves Despúes de Ceniza
El Silencio
Mariano de Jesús Días Bueno
56 Brazos
14:00
23:30
Domingo de Ramos
Mater Dolorosa
Julia Quiñonez
114 Brazos
07:00
00:00
Imagen

Historia

Imagen
Según investigaciones recientes del historiador Gerardo Ramírez, en documentos de 1703 no existe referencia sobre la existencia de la imagen, pero en documentos posteriores fechados con el año de 1736, el vecino Don Lorenzo de Paz habitante de la Ciudad de Santiago de los Caballeros donó la imagen del Nazareno a la Ermita de la Santa Cruz. Y es probable que por tal motivo se relaciona la escultura con el maestro Alonso de la Paz y Toledo, pero debido a que la imagen aparece hasta los inventarios del años 1740 y 1751, es probable que la imagen sea obra de alguno de estos tres escultores: Juan de Chávez, Juan José Mérida o Carlos Bolaños.

Sobre la imagen de Jesús de la Santa Cruz del Milagro, se puede mencionar que es una talla con grandes características de estilo barroco y con detalles anatómicamente perfectos, características que se logran observar en sus pies, manos y cuello, lo que hace creer que el burilador poseía un gran conocimiento anatómico y dominio en el encarnado de sus obras. Debido a varias restauraciones no se puede establecer cuál fue el color de su encarnado original, mismo que hoy en día es moreno. Sus ojos encarnados en la misma madera, los cuales no son iguales y simétricos pero no son considerados defectos del escultor, sino todo lo contrario, permiten que la mirada de la imagen permanezca fija y viva al observarla desde cualquier posición.

La imagen recibe la advocación de Jesús de la Santa Cruz del Milagro, a consecuencia de ser donada para su veneración a la Ermita de la Santa Cruz del Milagro, la cual recibió este apelativo, ya que según una leyenda del cronista Domingo Juarros “ La cruz que se veneraba en ella, se admiró el raro prodigio de haber temblado por si sola: Esto lo autenticó el Juez Eclesiástico sirviendo como testigos del hecho los prelados de las Regiones”, es por eso que se erigió dicha ermita en el año de 1683 en la calle de Chipilapa.

La Ermita de la Santa Cruz sufre daños a consecuencia de los terremotos producidos el 29 de Julio de 1773, por lo que se toma la decisión de trasladar los bienes de la Ermita al Valle de la Virgen en el año de 1780, pero al no haberse autorizado la construcción de la Ermita de la Cruz del Milagro, los cofrades solicitan permiso temporal para colocar la imagen de Jesús en el Beaterio de Indias ubicado  antiguamente en la 12 avenida entre 9ª. y 10ª. calle. Posteriormente comienza el peregrinar de la Imagen del Nazareno  por varios templos de la Nueva Guatemala en los que se pueden mencionar: Santa Rosa, la Iglesia del Cerrito del Carmen y en el Templo de San José en donde es resguardada en la actualidad, sin que exista documentos que establezcan la fecha en que llego a dicho templo.

Ya estando en el templo de San José comienza a recibir la advocación de Jesús Nazareno de los Milagros por parte de sus fieles devotos.

La imagen del Nazareno de los Milagros es restaurada y remozada por expertos del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) en el año de 1992.

Historia de la Procesión

Imagen
La imagen del Nazareno venerado en la Ermita de la Santa Cruz era procesionado el día Martes Santo en horas de la noche, en el año de 1774 son prohibidas las procesiones debido a que la ciudad estaba destruida y no es sino en 1775 que la hermandad solicita permiso para realizar la procesión del Martes Santo, la cual es autorizada.

Ya en el Valle de la Ermita la procesión del Martes Santo siguió realizándose en horas de la tarde, y por documentos de la época se sabe que la imagen del Nazareno era acompañada por la imagen de la Santísima Virgen de Dolores, el Apóstol San Juan y Santa María Magdalena.

Se tiene conocimiento que la procesión de Jesús de los Milagros ya se realizaba el día Domingo de Ramos en los primeros años del siglo XX, en donde era un cortejo modesto, pero muy concurrido. La transformación al magno cortejo que se conoce  hoy en día, dio inicio el Domingo de Ramos de 1955, estrenando la Imagen de Jesús un anda de 50 brazos y la Santísima Virgen, una de 26 brazos. También ese día se estrenaron los 14 estandartes del Vía Crucis, una aureola y corona de espinas, elaborados por el orfebre Manuel Barillas, y el lienzo de Jesús Nazareno realizado por el Maestro Prudencio Dávila.

En 1957, apenas pasados dos años se estrenada un anda con capacidad para 80 cargadores con la cual se crea expectación en el pueblo ya que en ese entonces era considerada la más grande del mundo. Ese mismo año sale por primera vez el Escuadrón de Romanos, el cual le ha dado un toque especial al cortejo del Domingo de Ramos.

En 1977, veinte años después la Asociación decide estrenar una nueva anda con la misma capacidad de 80 brazos, esta talla elaborada en color vino tinto, con bronces y aplicaciones doradas, haciendo de la misma un verdadero catafalco romano. En 1984 se hacen trabajos de ampliación del mueble, extendiendo su capacidad a 90 brazos, que siete años más tarde es nuevamente ampliada, siendo las nuevas dimensiones: 21 metros de longitud, 2.5 metros de ancho y 1 metro de altura, y con una capacidad de 114 cargadores. Ese mismo año se estrenan las 14 estaciones del Vía Crucis elaboradas en lienzo y pintadas a mano por el maestro Roberto Ríos del Cid, los cuales son portadas hoy en día por el Escuadrón de Romanos.

Historia de la Hermandad

El 3 de agosto de 1743 es fundada la Hermandad de Jesús Nazareno de la Santa Cruz del Milagro; teniendo a cargo las actividades: Procesión del Martes Santo con la imagen del Nazareno, la cual era financiada por la ofrenda de los Hermanos; el jubileo del Jueves de la Ascensión y la Misa de todos los Viernes del Año.
Imagen

Consagración

La imagen del Nazareno de los Milagros en una ceremonia litúrgica y eclesial realizada el Domingo de Ramos, 4 de Abril de 1993, a cargo del Arzobispo de Guatemala, Monseñor Prospero Penados del Barrio, es consagrada y coronada la imagen de Jesús Nazareno de los Milagros, ante la presencia de personalidades eclesiásticas y de la Asociación de devotos, así como la multitudinaria presencia de cucuruchos y pueblo católico.  Dicho acto se realizó en la Plaza Mayor de la Ciudad de Guatemala, frente a la Santa Iglesia Catedral.
Imagen

© Todos los derechos reservados
Los Penitentes
Viviendo la Cuaresma y Semana Santa...
www.lospenitentes.org
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.